Personal del CIFEA DE MOLINA asiste al último encuentro trasnacional del proyecto: Fortaleciendo las Actitudes en economía social y circular en la FP celebrado en Larissa, Grecia

Durante la semana pasada, del 15 al 18 de mayo, se celebró en Larissa, Grecia el encuentro final del proyecto FORTALECIENDO LAS ACTITUDES EN ECONOMIA SOCIAL CIRCULAR EN LA FP liderado por la escuela finlandesa ubicada en Vassa ,“Vocational Colllege of Ostrobothnia” que junto a los centros de FP Yuverta de Holanda, la universidad UCLL de Bélgica, EUROPEA POLAND y el CIFEA DE MOLINA y empresas especializadas en proyectos E+ de asociación estratégica de Rumanía, Italia y Grecia, han definido cuales son las necesidades más importantes para que los alumnos de FP incorporen en sus habilidades profesionales los principios de la economía social circular.

Dentro de los resultados de este proyecto SCE-VET cabe destacar las encuestas que se han realizado sobre los conocimientos que tienen los alumnos de FP sobre la economía social circular, la importancia que dan a la misma en un futuro sostenible, como afecta el consumo al cambio climático y la sociedad del futuro, en la que la solidaridad de todos debe ser uno de los ejes motores. El alumnado está suficientemente motivado, pero le faltan conocimientos y aptitudes, tanto para su vida social como profesional.

Por ello, se ha diseñado un recurso educativo abierto (www.sce-vet.eu) en el que tanto el profesorado como el alumnado puede formarse en aspectos sociales de la economía circular y ser evaluado para dotarles de las aptitudes necesarias para su desarrollo profesional futuro. Dicho recurso está disponible en la web del CIFEA DE MOLINA (https://www.murciaeduca.es/ccamolinadesegura/sitio/).

Otra importante conclusión es que el sector productivo si es sensible a la economía circular en su modelo productivo, pero no en los aspectos sociales que se derivan de la economía no lineal. Las empresas deberán adaptar sus políticas para cubrir demandas sociales de integración, equidad económica, reducción del consumo y todo aquello que mejore la vida útil de sus productos y el impacto social que tienen, en una sociedad cada vez más vulnerable.

Los centros de FP debemos determinar en cada familia profesional cuales son las habilidades con las que debemos equipar al alumnado, para que en su desarrollo futuro incorporen la economía social circular a su día a día. Ese análisis debe basarse en una red de centros europeos y empresas de la economía social circular, que trabajen conjuntamente para plantear necesidades y demandas, oportunidades y soluciones.

Probablemente en un futuro tengamos que seguir trabajando en todos estos aspectos, especialmente en como la economía circular debe ser el motor de una nueva sociedad, en la que primen la solidaridad económica y no los modelos lineales de consumo. Queda mucho por hacer, no sólo en la FP, pero como en otras ocasiones, será nuestro alumnado el que tenga una mayor sensibilización con respecto a estos temas fundamentales para una sociedad más equitativa.

Desde el CIFEA DE MOLINA seguiremos trabajando para alcanzar esos objetivos irrenunciables y ser cada vez más, referente en la FP agroindustrial y ambiental no solo de España, sino también de la Unión Europea. Nuestra posición es inmejorable para alcanzar esos retos.

WEB JORNADAS SFTT

Galería de fotografías

Personal del CIFEA Molina de Segura

Galería de videos

Información complementaria

OTROS ARCHIVOS

    COMPARTIR: