La electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en oxígeno (O2) y en hidrógeno gas (H2) debido a una corriente eléctrica que pasa a través del agua.
Una fuente de alimentación eléctrica está conectada a dos electrodos, o dos placas (por lo general hechas de un metal inerte como el platino o acero inoxidable) que se colocan en el agua. En una celda diseñada correctamente, el hidrógeno aparece en el cátodo (el electrodo con carga negativa, donde los electrones entran en el agua), y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el electrodo con carga positiva).
En este caso, la electrolisis es de cloruro sódico, por lo que los componentes que vamos a obtener van a ser 4: ácido hipocloroso, Hipoclorito, ozono y peróxido.
El funcionamiento del equipo consiste en generar in situ y mediante esta función de electrólisis, una solución acuogaseosa formada por cuatro elementos de gran poder desinfectante, para lo cual solo precisa agua y sal Vacum. Su función principal es la de eliminar bacterias, virus y todo tipo de algas que puedan encontrarse en el agua.
El coste en producción es muy bajo puesto que solo se necesita de agua y sal como materia prima. Entre otras de sus ventajas se encuentran el bajo mantenimiento con un funcionamiento sencillo, el gran poder de desinfección y la inexistencia de residuos químicos, por lo que no es perjudicial para el ser humano.
Por otro lado, el pimiento es el cuarto producto en importancia regional , que en 2015 exportó 73.767 Tm. y aumentó un 7% en valor, superando los 100 millones de euros.
Por estos motivos, el centro dedica gran parte de sus ensayos al cultivo de pimiento con diferentes técnicas, tanto en invernadero como al aire libre. Es importante para la Región desarrollar nuevos mecanismos que permitir un uso más eficiente del agua, sin influir en la producción y la calidad del cultivo; y realizar el menor impacto ambiental posible.
Entre los muchos objetivos que se quieren demostrar con la realización de este ensayo podemos encontrar:
- Desinfección ante hongos, algas y bacterias.
- Aumento en la conservación de la planta, mejor absorción de fertilizantes y aumento radicular.
- Ahorro de agua y fitosanitarios.
- Limpieza orgánica de tuberías.
- Desinfección del suelo.
Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2014-2020.